EPS S.O.S CERTIFICADO DE AFILIACIÓN DESCARGAR:

EPS S.O.S CERTIFICADO DE AFILIACIÓN EPS DESCARGAR:

▶ CAFAM/COLSUBSIDIO/FAMISANAR ◀

Para muchos tramites que las personas desean realizar se les solicita que presenten al certificado de afiliación a la eps con la que cuenten. Es por eso que la Eps S.O.S. ha decidido facilitarle el trámite a todos sus beneficiarios, para que no tengan que hacer largas e interminables filas en las oficinassino que puedan obtener su certificado de afiliación desde donde se encuentren.
Si eres usuario de esta eps y necesitas solicitar el Certificado de Afiliación a Eps S.O.Sa continuación se te comentará de qué manera puedes realizar tú mismo el trámite.

En primer lugar debes estar registrado a la oficina virtual de Eps S.O.Splataforma desde la cual podrás realizar este y muchos más trámites. Si no te encuentras registrado, aquí te enseñaremos como hacerlo, y como descargar el certificado de afiliación fácilmente. Visita por favor nuestras páginas de anunciantes en el siguiente link: https://goo.gl/bLkUFr - https://goo.gl/At93is para seguir mejorando y subiendo más contenido. Te lo agradecemos mucho. 
Pasos para descargar el certificado de afiliación:
  1. Debes ingresar en el siguiente enlace ➥ http://infopade.com/tyO (hacer click en saltar publicidad).
  2. En el lado izquierdo vas a encontrar un menú. Desplázate hacia abajo y allí encontrarás “Eps S.O.S. en línea”. Haces click allí.
  3. Se te abrirá una ventana para ingresar al portal web de Eps S.O.S.. Justo debajo del ingreso de datos, encontrarás un enlace que dice “solicitar un nuevo usuario”. Haces click sobre este.
  4. Aparecerá un texto que debes leer antes de aceptar. Debes leerlo de manera atenta por que son los términos y condiciones. Si estás de acuerdo con lo que está allí escrito, puedes hacer click sobre “Aceptar”.
  5. Posteriormente, deberás elegir las opciones que concuerden con tu situación de afiliación a Eps S.O.S.
  6. Sigue los pasos que allí se te entreguen hasta finalizar. 
  7. Ya estás registrado en la oficina virtual de Eps S.O.S.
  8. Cuando ya tienes acceso a la oficina virtual, ya estás apto para solicitar tu Certificado de Afiliación a Eps S.O.SPara realizar este trámite debes:
  1. Puedes ingresar a la página principal de Eps S.O.S(se encuentra arriba) o puedes ingresar directamente a Eps S.O.S. en Línea haciendo click aquí.
  2. Completas con tus datos de registro y ya puedes ingresar.
  3. Desde allí debes buscar la opción que te permita solicitar tu certificado de afiliación.
  4. Puedes descargarlo, guardarlo e imprimirlo.
Importante:

Recuerda que este Certificado te va a servir para Toda Clase de Trámites.
 Si eres independiente o empleado, puedes presentar tu certificado, y con el certificar la afiliación a la Eps S.O.SRecuerda que la Eps S.O.Sestá cien por ciento comprometida en prestar el mejor servicio a sus usuarios. (Normas tecnologicas). Es por eso que se ha implementado esta nueva forma(Desarrollo de metodologias digitales). Internet al alcance de todos, que ha tenido lugar este mes de marzo. El creador de Facebook, online Mark Zuckerberg se reunía en privado con el presidente de Colombia, sick Juan Manuel Santos, doctor y más tarde ambos daban a conocer el nuevo plan social para el desarrollo de gran parte de la sociedad colombiana.
Bajo el nombre de Internet.org, el impulsor de Facebook pretende acercar el acceso a Internet a toda la población con escasos recursos y con una gama baja de telefonía. La aplicación Internet.org (sitio web de referencia). contiene distintos y variados contenidos para los usuarios de telefonía móvil sobre temas de concienciación social.
Búsqueda de empleo, discriminación de la mujer o conocimientos sobres finanzas son algunas de las posibilidades que ofrece este programa, el cual por ahora solamente funcionará con el operador Tigo (Descubre El Mejor Empleo En Colombia ¡Haz Click Aquí!... :) ). y para el sistema operativo Android.
Con ello, el precio de navegación estará totalmente sufragado por Facebook en colaboración con el gobierno colombiano. “Nuestra obsesión es cómo podemos usar la tecnología para lograr nuestros grandes objetivos como la paz, la equidad o la educación”, afirmó Juan Manuel Santos.
La alianza se originó en noviembre del 2013 en una reunión con Obama, donde se pretendió una alianza entre EE.UU y Colombia en materia de tecnología. Después, un grupo de empresarios de ambos países hizo posible esa idea con la consolidación del proyecto Internet.org.
Millones de personas que no tienen acceso al maravilloso mundo de Internet podrán contar ahora con información acerca de agricultura, salud y educación. En definitiva, a una gran variedad de servicios que estarán a disposición de millones de colombianos y que de otra forma no podrían tener acceso.
“Hemos repartido más de dos millones de tabletas, hay diez millones de conexiones en Colombia y ahora lo que pretendemos es llegar a la paz a través de la tecnología”, declaró Santos durante la conversación con Zuckerberg.
Por su parte, Zuckerberg declaró que “Colombia mejor que nadie conoce lo que significa vivir sin paz y la dotación de la tecnología y su interconexión, para gran parte de la población facilitará sin duda el acceso al conocimiento, lo que constituye un ambiente mucho más pacífico”.
Ambiente que permitirá a un gran número de pobres colombianos conocer una realidad tan cotidiana en los países desarrollados, donde el acceso a Internet  (¡Consulta Tu Data Crédito Gratis!...) está a la orden del día. Sin duda, una iniciativa la de Internet.org que supondrá un verdadero punto de inflexión en la historia de Colombia.
Conseguir Empleo Colombia, un lugar donde puedes acceder a las mejores ofertas laborales para ti y tu familia, ya puedes acceder en el anterior enlace, o directamente desde aquí Conseguir Empleo Colombia. Entonces... ¿Cómo Afiliarme A La Eps S.O.S.? ¿Por qué razón debo hacerlo? son muchas las razones, entre ellas grandes beneficios.

Si quieres hacer parte de la EPS S.O.S o ya eres parte de ella. Presta mucha atención.
1. Si ya cuentas con un asesor comercial puedes contactarte con él, o si lo deseas puedes dirigirse a una de nuestras Oficinas de Servicio al Usuario PAC. 
Allí debes presentar los siguientes documentos:


Solicitud de inscripción al PAC, debidamente diligenciada, sin tachones ni enmendaduras.
  • Fotocopia del documento de identidad de cada uno de los usuarios a afiliar.
  • Si ha estado inscrito en un plan de Medicina Prepagada o Plan de Atención Complementario debe presentar Certificado de antigüedad, con fecha de expedición no mayor a 30 días.
Podrá ser remitido a Examen Médico de admisión de acuerdo a lo que determine el comité médico.
Todas las personas con capacidad de pago deberán afiliarse al Régimen Contributivo, mediante el pago de una cotización o aporte económico.
El acceso a los servicios de salud, contenidos en el Plan Obligatorio de Salud POS(Descubre Cómo Afiliarte Y Descargar El Certificado De Afiliación De La Nueva Eps ¡Haz Click Aquí!...). El se realiza través de la IPS Primaria seleccionada por el afiliado.
Serán afiliados al Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud:
CLIC AQUÍ PARA VER VÍDEO (Hacer click en saltar publicidad).

Como Cotizante

  • Todas aquellas personas nacionales o extranjeras, residentes en Colombia
  • vinculadas mediante contrato de trabajo que se rija por las normas
  •  colombianas, incluidas aquellas personas que presten sus servicios
  •  en las sedes diplomáticas y organismos internacionales acreditados
  •  en el país.

  • Los servidores públicos.

  • Los pensionados por jubilación, vejez, invalidez, sobrevivientes
  •  o sustitutos, tanto del sector público como del sector privado.

  •  En los casos de sustitución pensional o pensión de sobrevivientes
  •  deberá afiliarse la persona beneficiaria de dicha sustitución o pensión
  •  o el cabeza de los beneficiarios.

  • Los trabajadores independientes, los rentistas, los propietarios
  •  de las empresas y en general todas las personas naturales residentes
  •  en el país, que no tengan vínculo contractual y reglamentario con
  •  algún empleador y cuyos ingresos mensuales sean iguales o superiores
  •  a un salario mínimo mensual legal vigente.

Como Beneficiarios

El grupo familiar del afiliado cotizante, estará constituido por:
  • El cónyuge. A falta de cónyuge la compañera o compañero permanente
  •  incluyendo las parejas del mismo sexo. (Click aquí)
  • Los hijos menores de veinticinco (25) años, que dependan económicamente
  •  del afiliado. (Encuentra Trabajo Fácilmente En Tu País Descubre Como 
  • ¡Haz Click Aquí!... ) 

  • Los hijos de cualquier edad, si tienen incapacidad permanente
  •  y dependan económicamente del afiliado.

  • Los hijos entre los dieciocho (18) y los veinticinco (25) años, cuando
  •  sean estudiantes de tiempo completo, tal como lo establece el Decreto
  •  1889 de 1994 y dependan económicamente del afiliado.

  • Los hijos del cónyuge o compañera o compañero permanente del cotizante
  •  que cumplan con las condiciones antes descritas.

  • Los hijos de los beneficiarios descritos anteriormente hasta que dichos
  •  beneficiarios conserven su condición.

  • Los hijos menores de veinticinco años y los hijos con incapacidad
  •  permanente, hasta tercer grado de consanguinidad con el cotizante
  •  cuando por fallecimiento de los padres, perdida de la patria potestad
  •  o la ausencia de éstos dependan económicamente de él.

  • A falta de cónyuge, de compañera o compañero permanente y de hijos,
  •  los padres del afiliado que no estén pensionados y dependan
  •  económicamente de éste.

  • Menores de dieciocho (18) años entregados en custodia legal.

  • Hijos adoptivos. Los hijos adoptivos tendrán derecho a ser incluidos
  •  en la cobertura familiar desde el momento mismo de su entrega
  •  a los padres adoptantes por parte del Instituto Colombiano de Bienestar
  •  Familiar o de alguna de las Casas de Adopción debidamente reconocidas
  •  por dicho Instituto.

  • Cuando existan dos cotizantes en el grupo familiar se podrán incluir
  •  a los padres que dependan económicamente de uno de ellos y
  •  no tengan calidad de cotizantes. Si uno de los cotizantes pierde la
  •  capacidad de pago se deberá realizar el pago de la UPC adicional.

  • Otros miembros dependientes. Cuando un afiliado cotizante tenga otras
  •  personas diferentes a las establecidas anteriormente, que dependan
  •  económicamente de él y que sean menores de 12 años o que se
  •  encuentren hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de
  •  afinidad (abuelos, sobrinos, nietos, hermanos, tíos, tío abuelo,
  •  bisabuelos, bisnietos, suegros, yernos, nueras, cuñados) podrán
  •  incluirse en el grupo familiar, siempre y cuando se pague un aporte
  •  adicional equivalente al valor de la Unidad de Pago por Capitación
  •  (UPC) correspondiente según la edad y el género de la persona adicional
  •  inscrita en el grupo familiar, establecidas por el Consejo Nacional de
  •  Seguridad Social en Salud. En éste caso el afiliado cotizante deberá
  •  garantizar como mínimo dos años de afiliación del miembro dependiente
  •  y en consecuencia la cancelación de la UPC correspondiente. Este afiliado
  •  se denominará cotizante dependiente y tiene derecho a los mismos
  •  servicios que los demás beneficiarios.

  • ¿Qué Documentos se Necesitan?
Recuerda por favor regalarnos un Google + en la parte superior de la página,
 esto nos ayuda a seguir mejorando, y traerte mejores beneficios muchas gracias :)







(*1) Los documentos de identificación para efectuar la afiliación son:

  • Menores de siete (7) años: registro civil de nacimiento
  • Mayores de siete (7) años y menores de 18 años: Tarjeta de Identidad
  • Mayores de edad (18 años): cédula de ciudadanía
  • Extranjeros: cédula de extranjería, pasaporte, carné diplomatico o
  •  salvo conducto de permanencia, según corresponda
  • Refugiados o asilados: pasaporte de la Organización de las Naciones
  •  Unidas.

(*2) Fotocopia de los Registros Civiles de nacimiento necesarios
 para acreditar el parentesco con el cotizante, según el familiar
 que vaya a afiliar, así:

  • Padres: registro civil del cotizante.
  • Hijo: registro civil del hijo.
  • Hermano: registro civil del cotizante y del hermano.
  • Abuelo: registro civil del cotizante y del padre o madre, según corresponda.
  • Bisabuelo: registro civil del cotizante, del padre o madre y del abuelo,
  •  según corresponda.
  • Nieto: registro civil del cotizante, del hijo del cotizante y del nieto.
  • Bisnieto: registro civil del cotizante, del hijo del cotizante y del nieto
  •  que corresponda y del bisnieto.
  • Tío: registro civil del cotizante, del padre o madre correspondiente y del tío.
  • Sobrino: registro civil del cotizante, del hermano del cotizante y del sobrino.
  • Certificado de afiliación Eps S.O.S. Eps S.O.S. Descargar Certificado de Afiliación.

 

Beneficios de la actividad física

 

·         La actividad física reporta muchos beneficios a la salud. Estos beneficios se presentan por igual en personas de ambos sexos y de cualquier edad y raza.

·         Por ejemplo, la actividad física le ayuda a mantenerse en un peso saludable y le facilita realizar sus tareas diarias, como subir escaleras e ir de compras.

·         Los adultos que se mantienen físicamente activos corren menos riesgo de sufrir depresión y disminución de la función cognitiva a medida que envejecen. (La función cognitiva abarca las destrezas de razonamiento, aprendizaje y discernimiento). Los niños y adolescentes que se mantienen físicamente activos pueden tener menos síntomas de depresión que sus compañeros.

·         La actividad física también reduce el riesgo de sufrir muchas enfermedades, como la enfermedad coronaria, la diabetes y el cáncer.

·         Muchos estudios han demostrado los beneficios claros que la actividad física reporta al corazón y los pulmones.

La actividad física fortalece el corazón y mejora el funcionamiento de los pulmones

Cuando se realiza con regularidad, la actividad física moderada e intensa fortalece el músculo cardíaco o músculo del corazón. Al hacerlo, mejora la capacidad del corazón para bombear sangre a los pulmones y al resto del cuerpo. Entonces circula más sangre hacia los músculos y las concentraciones de oxígeno en la sangre aumentan.

Los capilares, que son los vasos sanguíneos diminutos del cuerpo, también se ensanchan. Esto les permite llevar más oxígeno a todas partes del organismo y transportar fuera de ellas los productos de desecho.

La actividad física reduce los factores de riesgo de la enfermedad coronaria

Cuando se realiza con regularidad, la actividad aeróbica moderada e intensa puede disminuir el riesgo de la enfermedad coronaria. La enfermedad coronaria consiste en el depósito de un material graso llamado placa en el interior de las arterias coronarias. Estas arterias llevan sangre rica en oxígeno al músculo cardíaco.

La placa estrecha las arterias coronarias y reduce la circulación de la sangre al músculo cardíaco. Con el tiempo, una zona de la placa puede romperse y en su superficie puede formarse un coágulo de sangre.

Si el coágulo crece lo suficiente, puede bloquear de manera parcial o total la circulación de la sangre que pasa por una arteria coronaria. El bloqueo de la circulación al músculo cardíaco provoca un ataque cardíaco.

Ciertas características, enfermedades o hábitos pueden aumentar el riesgo de sufrir la enfermedad coronaria. La actividad física puede contribuir a controlar algunos de estos factores de riesgo por varias razones:

·         Puede bajar la presión arterial y las concentraciones de triglicéridos, que son un tipo de grasa de la sangre.

·         Puede elevar las concentraciones de colesterol HDL o colesterol “bueno”.

·         Le ayuda al organismo a controlar las concentraciones de glucosa y de insulina de la sangre, con lo cual se reduce el riesgo de sufrir diabetes de tipo 2.

·         Disminuye las concentraciones de proteína C reactiva en el organismo. Esta proteína es un indicador de la inflamación. Las concentraciones altas de la proteína C reactiva pueden indicar un mayor riesgo de sufrir la enfermedad coronaria.

·         Ayuda a disminuir el sobrepeso y la obesidad cuando se combina con el consumo de una alimentación con menos calorías. La actividad física también le ayuda a la persona a mantenerse en un peso saludable con el paso del tiempo tras haber bajado de peso.

·         Puede servir para dejar de fumar. El hábito de fumar es uno de los principales factores de riesgo de la enfermedad coronaria.

Las personas inactivas tienen más probabilidad de presentar enfermedad coronaria que las personas que hacen actividad física. Los estudios indican que la inactividad es uno de los principales factores de riesgo para la enfermedad coronaria, así como lo son la presión arterial alta, los niveles altos de colesterol en la sangre y fumar. 

La actividad física reduce el riesgo de sufrir un ataque cardíaco

·         En las personas que padecen enfermedad coronaria, la actividad aeróbica frecuente contribuye a que el corazón trabaje mejor. También puede reducir el riesgo de presentar un segundo ataque cardíaco en personas que ya han tenido uno.

·         Es posible que la actividad aeróbica intensa no sea recomendable en personas con enfermedad coronaria. Pregúntele a su médico qué tipo de actividad física puede realizar sin peligro.

·         En general, los beneficios de la actividad física superan con creces los riesgos a que se exponen el corazón y los pulmones.

·         En raras ocasiones se presentan problemas del corazón a consecuencia de la actividad física. Entre estos problemas se cuentan las arritmias, el paro cardíaco súbito y el ataque cardíaco. Ocurren generalmente en personas que ya tienen enfermedades del corazón.

·         El riesgo de presentar problemas del corazón a consecuencia de la actividad física es mayor entre los adolescentes y los adultos jóvenes que tienen problemas cardíacos congénitos. El término “congénito” se refiere a un problema del corazón que ha estado presente desde el nacimiento.

·         Entre los problemas cardíacos congénitos se cuentan la miocardiopatía hipertrófica, los defectos cardíacos congénitos y la miocarditis. Las personas que sufren estas enfermedades deben preguntarle a su médico qué tipos de actividad física pueden realizar sin peligro.

·         Entre las personas de edad madura y avanzada, el riesgo de presentar problemas del corazón debido a la actividad física tiene que ver con la enfermedad coronaria. Las personas que sufren enfermedad coronaria tienen más probabilidades de tener un ataque cardíaco cuando están realizando ejercicios intensos que cuando no lo están haciendo.

·         El riesgo de presentar problemas del corazón debido a la actividad física tiene que ver con el estado físico de cada persona y con la intensidad de la actividad que esté realizando. Por ejemplo, una persona que no está en buen estado físico corre más riesgo de sufrir un ataque cardíaco durante una actividad intensa que una persona que está en buena forma.

·         Si usted tiene un problema del corazón o una enfermedad crónica, como enfermedad coronaria, diabetes o presión arterial alta, pregúntele al médico qué tipos de actividad física puede realizar sin peligro. También debe preguntarle al médico qué tipos de actividad física puede realizar si tiene síntomas como dolor en el pecho o mareo.

·         Pregúntele de qué formas puede integrar la actividad física lentamente y sin peligro dentro de sus costumbres diarias. 

·         Recomendaciones respecto a la actividad física

·         El Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos (HHS, por su sigla en inglés) ha publicado pautas respecto a la actividad física para todos los estadounidenses de 6 años en adelante.

·         Las recomendaciones explican que la actividad física que se realiza con regularidad mejora la salud. En ellas se aconseja a las personas que sean tan activas como puedan.

·         Las pautas recomiendan el tipo y la cantidad de actividad física que deben realizar los niños, los adultos, los ancianos y otros grupos de personas. También aconsejan cómo integrar la actividad física en la vida diaria.

·         La información que se encuentra a continuación se basa en las pautas del HHS.

Pautas para los niños y los adolescentes

Las pautas aconsejan lo siguiente:

·         Los niños y jóvenes deben realizar 60 minutos o más de actividad física todos los días. Las actividades deben ser variadas y adecuadas a la edad y al desarrollo físico de cada uno. Los niños son activos por naturaleza, especialmente cuando participan en juegos espontáneos (por ejemplo, en el recreo). Cualquier tipo de actividad cuenta para completar los 60 minutos o más que se recomiendan.

·         La mayor parte de la actividad física debe ser aeróbica y de intensidad moderada, por ejemplo, caminar, correr, saltar, jugar en el patio de juegos, jugar basquetbol y montar en bicicleta.

·         Por lo menos 3 días a la semana se deben realizar actividades aeróbicas intensas, como correr, dar saltos en tijera y nadar rápidamente.

·         Por lo menos 3 días a la semana se deben realizar actividades de fortalecimiento muscular, como jugar en los aparatos de un parque de recreo infantil, jugar al tira y afloja, hacer flexiones de brazos en el suelo (lagartijas) y flexiones de brazos con barra.

·         Por lo menos 3 días a la semana se deben realizar actividades para fortalecer los huesos, como saltar, brincar, dar saltos en tijera, jugar voleibol y trabajar con bandas de resistencia.

Los niños y adolescentes con discapacidades deben consultar con su médico para saber qué tipo y qué cantidad de actividades físicas pueden realizar sin peligro. Cuando sea posible, estos niños deben seguir las recomendaciones contenidas en las pautas.

Algunos expertos también aconsejan que los niños y adolescentes disminuyan el tiempo que pasan frente a una pantalla porque les limita el tiempo que dedican a la actividad física. Estas personas recomiendan que los niños de 2 años en adelante no pasen más de 2 horas diarias frente al televisor o a la computadora (sin incluir el tiempo que dediquen a las tareas escolares).

Pautas para los adultos

Las pautas aconsejan lo siguiente:

·         Algo de actividad física es mejor que nada. Los adultos que realicen poca actividad física deben aumentarla gradualmente. Se obtienen beneficios de salud con cantidades tan modestas como 60 minutos de actividad aeróbica moderada por semana.

·         Para obtener mayores beneficios de salud se recomienda realizar por lo menos 150 minutos (2 horas y media) de actividad aeróbica moderada o 75 minutos (1 hora y cuarto) de actividad aeróbica intensa por semana. Otra alternativa consiste en combinar las dos. Por regla general se considera que 2 minutos de actividad moderada equivalen a 1 minuto de actividad intensa.

·         Si desea obtener aún más beneficios de salud, realice 300 minutos (5 horas) de actividad moderada o 150 minutos (2 horas y media) de actividad intensa a la semana (o una combinación de ambas). Cuanta más actividad física realice, más se beneficiará.

·         Cuando realice una actividad aeróbica, hágalo durante por lo menos 10 minutos seguidos. Distribuya la actividad física en el transcurso de la semana. Las actividades de fortalecimiento muscular de intensidad moderada o alta deben realizarse 2 o más días por semana. Estas actividades deben ejercitar todos los grupos musculares importantes (piernas, caderas, espalda, abdomen, hombros y brazos). Entre estas actividades se cuentan el levantamiento de pesas, los ejercicios con bandas de resistencia, las sentadillas, las flexiones de brazos en el suelo (lagartijas), el yoga y las labores pesadas de jardinería.

Pautas para los adultos de 65 años o más

Las pautas aconsejan lo siguiente:

·         Las personas de edad avanzada deben mantenerse físicamente activas. Las personas de edad que realizan cualquier cantidad de actividad física obtienen algo de beneficios en materia de salud. Las personas mayores que son poco activas deben aumentar gradualmente el grado de actividad y evitar al principio las actividades intensas.

·         En lo posible, las personas mayores deben seguir las pautas que se recomiendan para las personas adultas. Deben realizar diversas actividades, entre ellas caminar. Se ha visto que caminar produce beneficios de salud con un bajo riesgo de sufrir lesiones.

·         Si usted no puede realizar actividades físicas durante 150 minutos (2 horas y media) por semana, haga lo máximo que sus capacidades y estado de salud le permitan.

·         Si corre riesgo de caídas, debe hacer ejercicios para mejorar el equilibrio. Por ejemplo, camine hacia atrás o de lado, párese sobre un solo pie y siéntese y póngase de pie varias veces seguidas.

·         Si tiene una enfermedad crónica, como diabetes o como una enfermedad del corazón o de los pulmones, pregúntele al médico qué tipo de actividades puede realizar y en qué cantidad.

Pautas para las mujeres en el embarazo y el posparto

Las pautas aconsejan lo siguiente:

·         Pregúntele al médico qué actividades físicas puede realizar sin peligro durante el embarazo y después del parto.

·         Si es una mujer sana pero no realiza mucha actividad física, dedique por lo menos 150 minutos (2 horas y media) por semana a una actividad aeróbica moderada. Si es posible, distribuya esta actividad en toda la semana.

·         Si ya realiza actividades físicas, puede seguir haciéndolo, siempre y cuando esté en buen estado de salud y consulte con el médico acerca de su grado de actividad a lo largo del embarazo.

·         Después de los primeros 3 meses de embarazo no debe hacer ejercicios en los que deba acostarse boca arriba.

·         Tampoco debe realizar actividades en las que pueda caerse o lastimarse, como la equitación, el esquí alpino, el fútbol o el basquetbol.

Pautas para otros grupos de personas

Las pautas del HHS también contienen recomendaciones para otros grupos de personas, entre ellos las personas con discapacidades y las que sufren enfermedades crónicas, como osteoartritis, diabetes y cáncer.